¡Juan, una de fusión!

Teresa Muñiz
Fotografía: Teresa Muñiz
Teresa Muñiz
Teresa Muñiz

Hace unos días me invitó a comer un buen amigo – ingeniero de caminos- a un restaurante que desconocía. Llegué con apetito afilado y el anhelo de nuevo gran descubrimiento, pues cuando un «caminero» te dice que en este lugar se come bien hay que creerlo. Y me gustó. Claro que sí. El restaurante RONDA 14 es una apresurada cocina fusión de platos asturianos, peruanos y orientales (Nikkei) que parece haber revolucionado unas cuantas manzanas del muy conservador barrio de Salamanca madrileño.

Me gustó y pronto se me olvidará porque no encontré nada en los cinco platos que nos sirvieron (ceviche de xarda, gyozas criollas, patatas rellenas de ternera guisada…) y el postre (un brownie de chocolate) que me turbara, que me hiciera pensar y rebobinar en la imaginación hasta encontrar ese gran beso de los grandes acontecimientos.

Y es que deslumbrar fusionando culturas es aún más dificultoso que crear algo nuevo, e incluso superar la excelencia conocida. Casi todo lo que nos rodea es mezcla; somos el fruto de la contaminación, las pérdidas e incluso de nuestros caprichos y errores. Pero esa manera de entreverarnos se llama influencia y tiempo, que es algo diferente a fusión.

La influencia se cuela en nuestro quehacer diario ¡y no digamos en el artístico! como el aire fluye por nuestros pulmones: sin sentirla; no la llamamos, simplemente aparece porque un día nos impresionó el negro carburundum de una exposición de pintura, el bun bun sibilino de aquel bajo en el concierto de Berlín o las formas increíblemente elegantes de aquel actor francés en el Grec barcelonés.

Allí donde están más presentes las influencias y se insiste con más denuedo en la fusión es en la cocina actual. Ninguna creación moderna observa tanto lo que se está haciendo en el mundo como hacen nuestros cocineros. Todo arranca cuando Arzak mira, huele y entiende que se hace en el otro lado de la raya del País Vasco, o sea, Francia; luego es Ferran Adrià quien, al abrir El Bulli, logra que nazcan en Cataluña los platos más livianos y refinados del mundo con unas texturas, sabores y sensaciones novísimos. En los últimos años es David Muñoz -el penúltimo gran ladrón de mezclas y encuentros- el que construye algo enteramente nuevo de lo diverso (no es coña)
En otro escalón encontramos al malagueño Dani García (ahora con Bibo en Madrid) pegado a una Andalucía universal a la que no se le ven los lunares pero suena a Falla, o en Guipúzcoa, Aduriz, la excelencia zen que florece entre los hierros del norte.
Y claro está, lo que llaman cocina fusión realizada por cocineros, emprendedores y gestores que pasaron por santuarios de dos o tres estrellas michelín y quieren crecer en su propia maceta y a cuenta de nuestra aceptación y bolsillo.

Aquí encontramos de todo, pues, a parte de osado, ha de ser un sabio quien consiga la fórmula para que guste a los españoles el buen jamón ibérico revuelto en un pad thai dominado por tallarines, o acaso el buen chorizo picante de León acuda para encumbrar la mejor fideua catalana. Sí, como bien decía un personaje de Marsé: «Se necesita dar varios gatillazos para llegar a tener un buen polvo».

Aunque el negacionismo está reñido con el ánimo que debe inundar la imaginación del cocinero dispuesto a crecer y sobre todo a ser diferente. Si ahora se insiste en la fusión de grandes cocinas del mundo de manera destacada, no hace tantos años primó el rescate de los antiguos platos a la luz de las influencias ilustradas.

Con seguridad algunos de estos cocineros edificarán para nuestro asombro monumentos gastronómicos. Pues quién le hubiera podido anticipar a Camarón que el mejor de sus discos sería La Leyenda del Tiempo, una locura flamenca llena de sonidos de cajón y letras de intelectuales; que la poesía escrita del mundo cambiaría para siempre tras la publicación de Las Flores del Mal, o el arte moderno se iniciara tras la exposición de la taza de un water en una galería de culto francesa. El problema, como casi siempre ocurre, es que existen demasiados alumnos que se consideran ya sabios y empresarios que creen que el dinero se gana subidos al lomo de la moda y la potencia de las redes sociales.

Teresa-Muñiz3-150x150TERESA MUÑIZ: “En numerosas ocasiones, paseando, asomada a una ventana u observando un objeto, nace en mi la necesidad de detener esa visión. Poseer esa imagen de una manera instantánea y veloz nada tiene que ver con mi trabajo pictórico, pero me sirve de referencia y confirmación de lo que en ese momento me interesa. Esta reflexión viene al caso porque, conversando con Pepe Nevado y celebrando nuestra colaboración tan fructífera que culminó con la publicación del libro Pan Soñado, se me ocurrió proponerle seguir caminando juntos pero en esta ocasión con fotografías. Aquí están”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Cerrar

Acerca de este blog